Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Parque Natural los Katios - Pacífico Colombiano

Continua el recorrido del top 10 de los Parques Naturales de América, y esta parada nos lleva a otra parte de la hermosa tierra de Colombia.

Viajemos un poco más por el país de las Orquídeaslas montañas, el mar de 7 colores, del arribo de las ballenas jorobadas, donde la Amazonia deja escuchar el canto de las aves y que en sus paramos, sierras nevadas e islas al igual que en sus desierto como el de la Tatacoa en la Guajira, permite contemplar una diversidad de ritmos musicales, gastronomía exquisita, y biodiversidad como ninguna otra.Colombia.

Vamos entonces al Parque Natural de los Katios.



Creado en 1973 y reconocido por la UNESCO en 1994 como Patrimonio Natural de la Humanidad, el paque natural de los Katios cuenta con una superficie de 72 000 hectáreas, dos grandes afluentes de Colombia surcan el parque, el rio Atrato, y el rio Caraica. Gran arte del territorio esta bajo el cuidado de las tribus indígenas (Kuna Makilakuntiwala (Arquía), Embera-Chamí-Katío, Wounnan) que comparten rasgos culturales con Afrocolombianos, y mestizos. El parque en su mayoría cuenta un relieve de llanura inundadas y bosque Húmedo Tropical, gracias a la cantidad de precipitaciones (2.500 a 3.000mm anuales1) que se presentan tiene una composición de suelo (fango) única, y habitan en él cerca del 30% de las aves registradas para Colombia.


Miremos ahora algunas características:
Mantiene una temperatura de cerca de 27ºC, con algunos meses secos (marzo - junio).
Realizado herramienta: ipiccy, para edición de imágenes 
Vias de acceso: para llegar al parque, estan habilitadas rutas áreas desde la ciudad de Medellín, por mar desde Quibdó - Riosucio y por tierra desde la ciudad de Ungía (tierra de la primer reina de bellaza - srta Colombia de raza negra en ir a Miss Universo).
Flora y fauna: La biodiversidad en este pequeño espacio es increíble, el parque cuenta con 669 espacies botánicas, cerca del 70% de las familias de especies del Chocó (después de Brasil, uno de los lugares con mayor cantidad de especies). Entre las especies de madera comercial se encuentra el roble. A esta rica variedad de vegetación se suma una muy representativa fauna con más de 550 especiales de animales (sin contar peces) entre los que se incluyen jaguares, pumas, osos andinos, monos aulladores.
La Organización Colparque hace las siguientes recomendaciones:"Son imprescindibles los toldillos. Evitar el transito por el río o el bosque después de la seis de la tarde. Llevar botiquín de primeros auxilios con suero antiofídico y medicamentos para controlar reacciones alérgicas (picaduras de avispas etc.) Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano. Utilizar ropa de algodón, sombrero, impermeable, cantimplora y zapatos resistentes, preferiblemente botas altas y sobre todo no dejar desechos en las selvas ni contaminar las fuentes de agua."2.
Visita al parque: La zona de campamento “cabañas” se ubica en Sautatá con una capacidad para 25 personas. Adicional a un sitio para hamacas. Al parque está prohibido el ingreso de origen animal como leche, queso y embutidos, pues pueden alterar el ecosistema, una opción puede ser llevar cereales, frutas y verduras. Los visitantes antes de su ingreso al parque deben registrarse en las oficinas de la División de Parques Nacionales adscrita al Ministerio del Medio Ambiente de Colombia en la ciudad de Turbo – Antioquia. - Aquí un🙋 mapa para viajar desde la ciudad de Bogotá.

!!!Colombia y el Parque Katios los espera para vivir una experiencia inolvidable, déjennos conocer sus comentarios aquí. 

Otros datos:
Para quienes desean llevar un recuerdo de la visita!! Hay tejidos a base de fibras vegetales como iraca, conga, joro y bodre, hermosos sombreros, esteras, pepenas y canastos de variadas formas y tamaños. También es muy común la cestería.

Platos Típicos: plátanos verdes cocidos con sal, además están los fríjoles, el arroz y el maíz. Del maíz que es el producto de mayor consumo, se obtiene la chicha, una bebida fermentada no destiladas a base de maíz que no falta en los festejos, celebraciones, y actividades cotidianas de las comunidades indígenas de la zona.

Entre las actividades: se encuentran caminatas en senderos naturales acompañados de intérpretes nativos y funcionario o guía. Al igual que recorridos por los ríos Atrato, Cacarica y ciénaga de Tumaradó.

Sitiosde interés: Saltos Tilupo, Tendal y La Tigra; bosque catival; lomas de Cacarica; ríos Atrato y Cacarica; y Tapón del Darién. Zonas aledañas: Riosucio, Turbo, Capurganá, Acandi, Unguia.

Los hoteles y restaurantes de los alrededores cuentan con zonas de playas, zona de restaurante y bar, (gastronomía tradicional a base maíz) en el paisaje también se puede apreciar Heliconias, Musáceas y frutos de la región.

Fuentes:
Parque Katios
Pueblos indígenas

domingo, 21 de mayo de 2017


        PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.

                                               NATIVOS DE LA REGIÓN














La Sierra es la cuna de los Tayrona, una civilización indígena monumental que existió en el país. Aún viven allí descendientes de esa cultura con alrededor de 70.000 indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. Es la formación montañosa litoral más elevada del mundo, con dos picos de 5.775 m de altitud; el pico Cristóbal Colón y el pico Simón Bolívar. Por su variedad de ecosistemas, pisos térmicos junto al mar, su belleza singular y su riqueza histórica y cultural constituye un paraje único para visitar y fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1979.
Dentro de este macizo montañoso se encuentra un área de particular belleza paisajista y con gran significado cultural, considerado sitio sagrado para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra, se trata del Parque Arqueológico Teyuna “Ciudad Perdida”, el cual es administrado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

Recomendaciones especiales para el sector de TEYUNA CIUDAD PERDIDA
  • Portar documentos de identidad y seguro médico vigente.
  • Por seguridad es importante que los funcionarios, intérpretes ambientales o guías estén autorizados para realizar la actividad. Se les puede solicitar el carné que los identifique.
  • Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y el porte de armas de fuego.
  • Se prohíbe hacer fogatas.
  • Tener buenas condiciones físicas para acceder al sitio.
  • Por favor acate las observaciones y sugerencias de los funcionarios del Parque y del personal encargado de la operación de los servicios eco turísticos.
  • Contar con la vacuna contra el tétanos y la fiebre amarilla, diez días antes del viaje.
  • Para visitar ciudad perdida, es necesario ponerse en contacto con el instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). 


             

BIENVENIDOS

Queremos mostrarles un poco de lo que estaremos abordando en el Blog, un mundo mágico que nos encontramos a lo largo y ancho de nuestro co...